TCA Epidemia Silenciosa: Cultura Enferma de belleza.

Más de 70 millones de personas en todo el mundo tienen Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). 20% de esas personas morirán sin tratamiento; 10% busca ayuda.

Un Problema Multifactorial

Vivimos en una cultura que ha condicionado la belleza y colocado etiquetas muy rígidas e inalcanzables a través de la moda y la publicidad, con una sobre exposición de modelos de belleza, que han detonado múltiples Trastornos, principalmente Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que no solamente atacan a nivel individual, es una “epidemia” sistemática que afecta a familiares, personas cercanas, comunidades y sociedades. Pensar que los TCA son problemas de solo algunos, nos pone en una irresponsabilidad como sociedad y nos deja sin poder contribuir a que este problema siga en aumento y que muchas personas incluso pierdan la vida a causa de estos Trastornos.

Se ha demostrado que saber acerca de la cultura de las dietas y de la belleza (moda y publicidad) no es suficiente para parar con los TCA. El mesaje cultural es el siguiente:

  1. Lo mas importante es la belleza y lo más poderoso que una mujer puede tener
  2. Asi se ve la belleza:
  3. Tu no te ves así.

Des - Nutrición

Otro factor muy importante que puede detonar, no solamente un TCA, también problemas de Salud a nivel Mundial. Como individuos y como sistemas familiares y sociales necesitamos aprender a alimentarnos de manera holística. Esto quiere decir, que nuestro cuerpo biológicamente necesita requerimientos básicos para funcionar, hoy en día nos hemos desconectado de nuestro cuerpo, y lo “alimentamos” con comida procesada, que no nos nutre, por el contrario, nos enferma. Es importante tener conocimientos básicos de Alimentación y Nutrición para tomar mejores decisiones para nosotros mismos, y los que nos rodean.

Sistema Familiar y Creencias

La terapia familiar ha lidiado con que las personas parecen aferrarse a aquellas conductas que las incapacitan y las hacen sufrir, así pues, el propósito central del trabajo de la familia consistirá en encontrar caminos hacia una nueva relación prestando fundamental atención a las conexiones y relaciones en donde se encuentran las creencias e ideas centrales de la familia.

Así en lugar de entender la causa de la conducta, el terapeuta ha procurado comprender la fluctuación del patrón que deriva su significado. Desplazar el problema de quién lo tiene, quién lo causó y cómo eliminarlo hacia las repercusiones que tendrá el cambio, es importante comprender las alianzas familiares y el conocimiento de las creencias familiares. 

Economía y Accesibilidad

Los tratamientos de recuperación para los Trastornos de la Conducta Alimentaria son bastante inaccesibles económicamente hablando. Para las personas que han reconocido que tienen un TCA, el siguiente problema con el que tienen que lidiar es que no existen suficientes instituciones o herramientas de apoyo que sean costeables para la mayoría de la población, así mismo instituciones físicas que cuenten con una recuperación holística y sistemática.  

¿Cómo podemos colaborar a solucionar esta terrible epidemia?

No se puede cambiar al mundo, somos procesos, y en ese camino, si vamos repensando lo que vamos eligiendo, creyendo, sintiendo, consumiendo, de ese modo de ahora en adelante se podrá ver un cambio real en las siguientes generaciones.

La propuesta es informar y facilitar herramientas a los grupos vulnerables que son propensos a sufrir TCA o si ya se encuentran sufriendo de este tipo de Trastornos, apoyar para que puedan recuperarse y vivir una mejor calidad de vida para ellos y los que les rodean.

Prevención:

Padres de familia e institutos educativos.

  • Localizar a los grupos vulnerables que sean propensos a desarrollar un TCA: A través de estadísticas y recaudación de información.
  • Recabar información: Realizar encuestas a los padres de familia, para conocer con qué nivel de información cuentan, como son sus estilos de vida y que saben acerca de los TCA.
  • Realizar un plan: Un plan a corto, mediano y largo plazo. La primera meta sería prevenir a través de brindar información, con un equipo que cuente con las habilidades y conocimientos en cada área: Psicólogo especializado en TCA, Un Psicólogo especializado en Sistemas familiares, Nutricionista y un invitado especial que haya hablado e investigado sobre la Cultura y los Estereotipos.
  • Campaña de prevención: Proponer fechas, lugares geográficos, presupuesto, alianzas, colaboraciones ya sea de empresas privadas que patrocinen la campaña y apoyo del gobierno.
  • Seguimiento: Programas de seguimiento para los padres de familia que estén interesados, para seguirse informando, o para pedir apoyo si es que lo necesitan. Así como sugerencias de que contenido es óptimo para los niños en la etapa de desarrollo que se encuentren.
  • Verificar datos: Un periodo determinado después realizar de nuevo las encuestas a los padres de familia, para saber cuál fue el aprendizaje, seguimiento y consecuencias.

Tratamientos

Adolescentes.

Acceso a una recuperación: Plan de apoyo con padres de familia y especialistas.

  • Vida social: Proponer cambios en los tipos de eventos sociales, que el enfoque no tenga que ver con la apariencia física.
  • Significado y propósito: Apoyar mediante acompañamiento psicológico a los adolescentes a encontrar el significado y propósitos de sus vidas.
  • Reparar la relación con tu cuerpo: Acompañamiento psicológico y nutrición especializada.
  • Hacer las paces con la comida: Conocer los grupos alimenticios, realizar actividades donde ellos puedan aprender de donde provienen los alimentos, como se producen, respeto a la naturaleza y a los ciclos.
  • Reconstruir el concepto de ejercicio: Promover el movimiento corporal, en lugar de ejercicio como castigo o como conducta compensatoria, promover el movimiento adecuado para cada individuo según sus gustos, valores, intereses y deseos, así como recursos físicos y económicos.

Adultos jóvenes

Acceso a una recuperación: Plataforma Online con opciones de recuperación con especialistas para consultas digitales y presenciales. Misma estructura para recuperación de Adolescentes con la opción de hacer un tratamiento completamente en línea.

  • Vida social: Proponer cambios en los tipos de eventos sociales, que el enfoque no tenga que ver con la apariencia física.
  • Significado y propósito: Apoyar mediante acompañamiento psicológico a los adolescentes a encontrar el significado y propósitos de sus vidas.
  • Reparar la relación con tu cuerpo: Acompañamiento psicológico y nutrición especializada.
  • Hacer las paces con la comida: Conocer los grupos alimenticios, realizar actividades donde ellos puedan aprender de donde provienen los alimentos, como se producen, respeto a la naturaleza y a los ciclos.
  • Reconstruir el concepto de ejercicio: Promover el movimiento corporal, en lugar de ejercicio como castigo o como conducta compensatoria, promover el movimiento adecuado para cada individuo según sus gustos, valores, intereses y deseos, así como recursos físicos y económicos.

Como conclusión. Sabemos que en la medida que colaboremos como comunidad ante problemas sociales, con pequeños cambios día con día, informándonos, pidiendo apoyo y contención a los especialistas de la salud, podremos ver cambios, avances y evolución, para poder lograr y compartir una mejor calidad de vida.

Anterior
Anterior

Emociones Parte I: Tristeza

Siguiente
Siguiente

La Importancia de la Psicología.