Sistema Patriarcal: Los Lentes de la Violencia de Género.
Desde mi propia epistemología, desde el lugar, época y circunstancias que me tocó vivir, observo el daño del sistema patriarcal en el que está inmersa nuestra cultura. De cómo afecta de formas destructivas, no solamente a los grupos más vulnerables (niños, mujeres, ancianos, etc.) Sino también como destrucción de la naturaleza y de nuestro planeta.
El Sistema Patriarcal ha demostrado ser un modelo disfuncional y sumamente violento.
Mediante este texto, quiero compartir mi propia reflexión, partiendo de una mirada humanista y constructivista desde de lo individual hasta sistemas sociales, los diferentes motivos, antecedentes y contexto del sistema patriarcal, y como podemos volver a elegir distintas conductas para hacernos conscientes de la violencia que este sistema genera y así invitar al que lo lea a volver a pensar en como desde la conducta individual podemos generar un cambio sistemático.
“Feminismo: la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas (humanos)”
Melissa Ayala
Es importante tener claridad conceptual de lo que vamos a reflexionar:
¿Qué es el Patriarcado?
Forma de organización social específica basada en la dominación de unos varones con ejercicio de poder sobre mujeres, niñas, niños y adolescentes. También sobre otros varones menos jerarquizados de la misma comunidad.
Sistema en el que todas las normas sociales y la cultura nos dicen que lo masculino es superior a los femenino.
Una masculinidad hegemónica, que es un modelo de comportamiento masculino que logra imponerse y origina una situación de desigualdad; así mismo fomenta la reproducción de modelos de atracción hacia hombres violentos, en este modelo no existe la igualdad.
“El patriarcado es un juez que nos juzga a todes”
Colectivo feminista - Chile
Los Lentes de la Perspectiva de Género
La perspectiva de género nos lleva a reconocer que, históricamente, las mujeres han tenido oportunidades desiguales en el acceso a la educación, la justicia y la salud, y aún hoy con mejores condiciones, según la región en la que habiten, sus posibilidades de desarrollo siguen siendo disparejas e inequitativas.
Se busca transformar este sistema aplicando perspectiva de género mediante herramientas de análisis aplicadas en todas las áreas de la vida.
Para asumir nuestras responsabilidades a nivel individual es necesario tener en cuenta aspectos como:
- Reconocernos en el Violentómetro: Qué nivel de violencia estamos ejerciendo en nuestro día a día con nosotros mismos y con los que nos rodean, o que violencia estamos recibiendo de los que nos rodean. (Figura 1.)
- Reconocer qué paradigmas estamos usando como formas de vida: jerarquía, confrontación, comparación y exclusión. (Figura 2.)
- El uso del lenguaje es también fundamental, sobre todo en el caso de la niñez y de la adolescencia, ya que niñas, niños y adolescentes están en pleno proceso de construcción de sus creencias, por lo que un mal uso de lenguaje puede ser humillante y producir un impacto negativo.
- Visibilizar movimientos positivos: Tendemos a compartir y a comunicar solamente las noticias y los acontecimientos negativos y de retrocesos, es importante estar consientes y actualizados, sin embargo al poner nuestra atención y energía sumando a los movimientos positivos y progresistas será de mucha mas ayuda y beneficio, sumarnos, enfocarnos en lo que ya se está transformando.
- Deconstrucción de estereotipos: Enseñar a nuestros niñes y adolescentes mediante el ejemplo que no nos determina la cultura, ni la moda, ni la publicidad ni política. Que podemos elegir con la libertad y el derecho que se nos arrebata al nacer, y que esa libertad tiene responsabilidad de conductas y de hacernos conscientes de nosotros mismos y como sociedad.
- Ejemplos en el mundo y en la historia: Encontrar ejemplos en el mundo que nos inspiren a seguir transformando, donde están esas personas y esas sociedades que ya lo lograron y aprender de ellos.

Figura 1. Violentómetro, un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.
Figura 2. Los pilares que sostienen a nuestra cultura. Chiaraviglio N.

En conclusión, el cambio, comienza en nosotros, a nivel individual, el camino a deconstruirnos, transformarnos y cómo esa transformación aporta al mundo y al legado que queremos dejar.
Podemos influir en lo que hacemos día a día, desde lo más pequeño y cotidiano, hasta los cambios y transformaciones de los sistemas y de la cultura, y vamos a cambiar cuando estemos listos, cuando hayamos primero entendido la epistemología de nuestros paradigmas y elegir lo que nos corresponde a cada quien.
"Cada hombre que cambie una de sus conductas hará cambiar al modelo. No será al revés. No habrá primero un cambio de paradigma. Habrá primero una transformación en las personas. O pereceremos intoxicados. La esperanza solo podrá tener el rostro de cada hombre que asuma la responsabilidad de la transformación. Serán rostros anónimos. Serán los que fueren. Cuando lo hagan. Mientras aún quede tiempo."
Sinay, Sergio.
Referencias:
Sinay, Sergio. Masculinidad tóxica (Spanish Edition) (p. 185). Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. Edición de Kindle.
Coordinación para la igualdad de género. (2010)¿Qué es la masculinidad hegemónica? Coordinación para la Igualdad de Género UNAM https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/masculinidad-hegemonica-infografia/
Chiaraviglio N. (2020). Teoría de sistemas. En Diplomado El Placer de Amar. Módulo 1. Artículo 1
Se regalan dudas. (04 Abril 2023). Violencia contra la mujer [Video] https://www.youtube.com/watch?v=GvcnzHhXpr0