Identidad en la Adolescencia.
Una mañana en una charla con amigas surgió el tema acerca de la tecnología, ¿Por qué nos interesa tanto pasar tiempo en pantallas? y ¿Qué nos hace querer pasar tiempo en los dispositivos? Las respuestas de todas fueron información que vale oro puro y me han inspirado a querer saber más del tema... "Para no sentirme sola", "Porque estoy aburrida", "Porque estoy cansada" "Porque cuando estoy triste, me hace olivar de la tristeza"...
Que la vida social influya en la salud mental no es ninguna novedad, pero nunca ha sido más urgente que lo reconozcamos. Se ha convertido en una preocupación sanitaria importante y con consecuencias alarmantes para el bienestar de los adolescentes, un problema además impulsado por los efectos del estrés, la desigualdad y la catástrofe climática, por mencionar unos pocos factores.
La etapa de la adolescencia comienza desde los 12 años y se desarrolla en complejas fases de cambios fisiológicos y psicológicos que dura hasta los 19 años.
En esta etapa también se presenta la parte mas intensa de la búsqueda de la propia identidad, una fuerte separación e individualización de nuestras familias de origen y una necesidad de sentido de pertenencia del mundo exterior, de la sociedad y de la cultura.
Pero… ¿Qué tiene que ver la era posmoderna con todo esto?
A finales de los años 60 y hasta la actualidad surgió un movimiento cultural y filosófico, que se conoce como posmodernidad, que desde entonces influye en distintas áreas de la existencia humana, introduciendo, entre otras cosas, una serie de transformaciones culturales tales como el rápido cambio tecnológico, el auge de nuevos movimientos sociales y la globalización.
La posmodernidad, está marcada, entre otras cosas por el individualismo hedonista y por un consumo desmedido que ha prometido brindarnos placer y satisfacción de manera inmediata, alejándonos del interés social, además de la hiperconectividad que paradójicamente ha generado la mayor desconexión de nuestra sociedad.
Todos estos conceptos mencionados, influyen de forma importante en la construcción de la identidad de los adolescentes, los nuevos hábitos normalizados que ofrece la vida digital son creencias falsas basadas en expectativas de quienes deberían ser según la moda, publicidad y política, desde bombardeos publicitarios, hasta la liberación de dopamina que genera adictivas sensaciones de satisfacción por unos likes en Instagram.
Para bien o para mal, los seres humanos somos especialistas en adaptarnos a las cosas, sobre todo cuando los cambios son paulatinos.
Poco a poco nos hemos apartado de nuestros vínculos, de nuestros sentimientos, emociones y experiencias. Nos hemos aislado.
Ahora bien, ¿Cómo podemos participar como sociedad a enfrentar esta problemática?
Autores del Construccionismo Social proponen que el sentido de nuestra existencia que vamos desarrollando en nosotros mismos nace desde las relaciones interpersonales, es decir, la identidad es producida por los intercambios entre seres humanos.
Un adolescente en su etapa de desarrollo necesita relaciones de cara a cara porque la realidad que viven la van tejiendo en cada una de las relaciones que sostienen con otras personas. Es una construcción y deconstrucción de significados a través de los demás y así se va estableciendo el criterio de la identidad. Es una construcción dinámica, colaborativa y compartida.
Textear, mandar correos, postear, todos estos medios les permite a los adolescentes presentarse como quieren ser percibidos, pueden editar, y borrar, retocar. Las vida es demandante y compleja, y la estamos limpiando con la tecnología sacrificando las conexiones reales y humanas.
Las pequeñas conversaciones en textos, separan a los adolescentes de conectarse con los demás, de tener conversaciones significativas y conocerse a profundidad.
"Cuando estamos plenamente presentes ante otro, aprendemos a escuchar."
No se trata de buscar soluciones sencillas, sino buscar el lugar por donde empezar…
Soledad
La soledad tiene mala prensa, tenemos muy asociada la soledad con la tristeza y con el fracaso, ¿Realmente es así? Tenemos que re aprender a estar solos y es importante que sea una elección. ¿Cómo la soledad les puede llevar a la construcción de su identidad?
- Autenticidad: En la soledad desarrollan la habilidad de ser solo ellos mismos y de cultivar la capacidad para saber estar solos.
- Introspección: Para recuperar la soledad es necesario que aprendan a experimentar un momento de aburrimiento como un motivo para mirar hacia el interior.
- Lidiar con el aburrimiento: es un motor. Es la chispa que enciende la imaginación. Construye recursos emocionales interiores imprescindibles.
Conversación
La cura para las conexiones fallidas en nuestro mundo digital es hablar. El poder de la conversación en la era digital es imprescindible. ¿Cómo lo podemos hacer en nuestras familias y en casa?
- Crear espacios libres de pantallas en las familias y en casa. Por ejemplo un buen momento para conversar es en la hora de la comida, hacer acuerdos con cada miembro de la familia de tener apartadas las pantallas por ese rato de convivencia.
- Permitirles ser quienes son: cultivar la espontaneidad permitirles la imperfección.
- Estar presentes, jugar con las ideas, intimidad, empatía, tiempo y espacio.
- Encontrar momentos para las conversaciones incómodas, es una forma de proyectar quienes somos, lo que nos duele, nos incomoda, también lo que nos inspira y lo que nos motiva.
La Herramienta Correcta
Elegir la herramienta correcta para cada trabajo. En ocasiones la tecnología nos parece tan asombrosa —y un teléfono móvil inteligente, por ejemplo, es tan asombroso— que no podemos evitar imaginar que es una herramienta de uso universal.
- Eliminar la multitarea. Aumenta el rendimiento y reduce el estrés en todos los aspectos de nuestras vidas.
- Escuelas, Universidades y Oficinas: De la misma manera que las familias necesitan estos espacios protegidos, también los necesitan las escuelas, las universidades y las oficinas. Cada vez hay más demanda en las universidades de espacios de estudio y relajación que no tengan wifi.
- Conciencia y cautela sin excesos - la tecnología llegó para quedarse, desarrollar conciencia y aprovechar a la tecnología para el desarrollo de su bienestar.
Cuanto más tiempo pasemos separados de nuestros dispositivos, desarrollaremos una mejor idea sobre los momentos en que necesitamos soledad y sobre aquellos en que necesitamos ofrecernos unos a otros nuestra completa atención.
La propuesta es guiar a nuestros adolescentes a construir otra realidad que sea viable, un ajuste y capacidad de adaptación para que puedan vivir sus vidas con herramientas de autoconocimiento, pensamiento crítico y conciencia.
Referencias:
- Aguirre, A. (2009) Psicología de la adolescencia. Madrid: Marcombo.
- En 5 minutos.(11 may 2021) ¿Qué es la posmodernidad?. https://www.youtube.com/watch?v=C-aVWQ20Efw
- Sherry Turkle: ¿Conectados pero solos? February 2012. https://www.ted.com/talks/sherry_turkle_connected_but_alone?language=es&subtitle=es
- Maté, Gabor. El mito de la normalidad (Spanish Edition) (p. 38). Edición de Kindle. embargo, no saber qué sentimos, cómo nos sentimos, es un claro inicio de desconexión del cuerpo.
- Turkle, Sherry. En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital (Ático de los Libros nº 40) (Spanish Edition) (p. 12). Ático de los Libros. Edición de Kindle.
- El Construccionismo Social. (20 nov 2020) Enfoque Sistémico. https://www.youtube.com/watch?v=zhiajwzGaTQ