Una Pandemia Silenciosa

Rompamos con el tabú y hablemos de suicidio.

Hablamos muy poco de suicidio en nuestra sociedad, y si lo hacemos, es desde el miedo, la vergüenza, culpa, ignorancia…

El suicidio está en todos lados. Es un fenómeno que esta en la vida cotidiana de muchos. La OMS arrojó estadísticas escalofriantes y por año se suicidan en todo el mundo aproximadamente 800.000 personas, un suicidio cada 40 segundos.

Las estadísticas son muy claras, y seguramente, todos hemos estado cerca de alguien que ha pensado en suicidio o desafortunadamente que ya lo hizo.

Se ha mantenido en un velo de silencio, pero ya es hora de hablar, se ha mantenido como tema tabú, hoy sabemos que por lo contrario, hablar salva vidas, es necesario poner en palabras lo que nos duele, hablar permite transitar el dolor.

¿Qué pasa por la cabeza de alguien que se quiere quitar la vida?

El suicidio no se da solamente en personas con trastornos graves, no hace falta tener depresión, ansiedad, bipolaridad o adicciones.

Tiene que ver con el dolor emocional intenso y agudo que ha sido acumulado, y todos los seres humanos experimentamos dolor emocional en este paso por la vida. 

La alternativa del suicidio es una respuesta a como lidiar con el dolor.

El suicidio es una respuesta definitiva, sin solución, a un problema que muy probablemente si tiene solución. Mientras estamos vivos siempre hay formas de solucionar problemas.

Cuando acumulamos un alto grado de dolor emocional, a veces las estrategias pueden resultar en desesperación.

Cuando el dolor supera a la persona, la persona contempla una estrategia, y una de ellas es terminar con la vida.

La persona que que quiere suicidar, no se quiere morir, quiere acabar con el dolor emocional. Necesita que ese dolor frene. Si esa persona encontrara herramientas para salir del dolor, no se suicidaría.

Los seres humanos nos enfrentamos a dolores emocionales muy fuertes, lo que sucede es que algunas personas tienen herramientas para lidiar y sobresalir de estos momentos dolorosos, y otras personas no cuentan con estas herramientas. Por eso tenemos que enseñar, compartir y aprender las herramientas para lidiar con este dolor, para crear caminos nuevos de solución.

No minimicemos las señales que veamos en personas cercanas, cuando alguien tiene pensamientos suicidas, no es por llamar la atención, ni está haciendo berrinche, a veces es una llamada para pedir ayuda, y hay que prestar atención.

Hablar sobre suicidio con una persona que está en riesgo ayuda a entender que existen otras salidas, evaluar el panorama, hablar salva vidas, hablar nos saca del dolor emocional.

9-10 personas que expresaron la idea de suicidio, lo hicieron, lo expresaban mediante, palabras, conductas o gestos. 

Sí hablamos, si compartimos nuestras historias, abrimos una puerta para pedir ayuda. Hablar de suicidio es muy importante porque es el primer paso para prevenirlo, hablándolo de manera responsable. 

¿Dónde pedir ayuda en temas de suicidio?

Todo el mundo
Befriender
www.befrienders.or

México

Línea UNAM

Línea de Atención Psicológica Call Center especializada en salud mental: ofrecen ayuda de primer contacto en temas como problemas de pareja, ansiedad, depresión, crisis de pánico, entre otros.
Contacto: 55 5025 0855
Twitter: @CallCenterUNAM

Psicólogos Sin Fronteras
Contacto: 55 4738 8448
960450230

Consejo Ciudadano
http://consejociudadanomx.org

Teléfono: 55 5533-5533

SAPTEL
(55) 5259-8121
Saptel.org.mx

Servicio gratuito las 24 horas

Comenzar de Nuevo
http://comenzardenuevo.org/helpline/

81 1340 0275
ayuda@comenzardenuevo.net

Todo Mejora Mexico
Para jóvenes LGBTQ, amigos y familiares
https://itgetsbetter.org/mexico/buscaayuda/

The Trevor Project

Whatsapp 5592253337 enviando la palabra "comenzar"

https://www.thetrevorproject.mx/ayuda/

Anterior
Anterior

El Síndrome de la Impostora

Siguiente
Siguiente

El Principio del Cambio