Deportistas Valientes

¿Qué significa ser un deportista valiente?

Un deportista es una persona que practica algún deporte, por afición o profesionalmente.

Esto tiene que ver con lo que hacemos no con lo que ya somos. Tener una identidad rígida con lo que hacemos nos limita en todos los infinitos potenciales que tenemos como seres humanos, no vamos a profundizar en física cuántica, pero si es importante el no etiquetarnos o encasillarnos con una sola identidad.

Los deportes de resistencia vienen con muchos regalos incluidos, a mí por ejemplo, me ha regalado momentos de intimidad, son horas en las que paso mucho tiempo conmigo misma, sin distracciones exteriores, solo mis pensamientos, incomodidades, inquietudes, miedos, ideas, reflexiones y todo mi complejo mundo interior. 

En algún momento de nuestras vidas a todos nos han dicho "Se valiente".

Muchos deportistas saben que no importa que tanto te prepares para una competencia, hay que estar listos para los imprevistos, los físicos, emocionales y mentales, los imprevistos externos, y los internos. Estar abiertos a la incertidumbre, pero eso no quiere decir que no podamos traer una caja de herramientas para estar listos y pasarla lo mejor posible.

La valentía tiene que ver con sentir miedo y de todas maneras actuar con entusiasmo.

Para cada quien, el significado de valentía tiene diferentes perspectivas, para mí ser valiente ha tenido relación con afrontar con valor la incomodidad física o mental.

Aquí es en donde te quiero regalar estrategias habilidades para convertirte en tu versión más valiente, ¡puro corazón, alas y poder! 

Los tesoros de un deportista valiente

Las 5 habilidades para enfrentar tus miedos, a superar la intensa incomodidad física, a desarrollar confianza y autoconfianza, a tener motivación y a disfrutar de una competencia en medio de la frustración.

1.Resiliencia: No es solo la capacidad de resistir la adversidad, sino también de aprender de ella, crecer y transformarse a partir de esas experiencias. Es la capacidad de encontrar sentido y propósito en medio del caos, de mantener la esperanza viva cuando todo parece oscuro, y de seguir adelante a pesar de las dificultades.

2. Corazón: Aquí encuentras la pasión y motivación. Es eso por lo que haces lo que haces. Los deportistas valientes no son perfectos, pero conocen su «para que», creen en su habilidad y saben cómo convertir las intenciones en acciones.

3.Alas: La habilidad para superar los obstáculos, los contratiempos y los conflictos. Sin importar las circunstancias, los deportistas valientes mantienen la perspectiva, hacen uso de una actitud saludable para tomar buenas decisiones y controlan el conflicto interno que llega con los retos, la comparación social y el juicio.

4.Poder: Es la capacidad para dar siempre lo mejor cuando importa. Los deportistas valientes se comprometen en la batalla interna del manejo del estrés y la ansiedad, se sienten competitivos, permanecen concentrados bajo la presión y son capaces de pasar por incomodidades físicas sin rendirse.

5.Tolerancia a la frustración: Aquí tomo palabras de mi pastora de las aguas abiertas, Mariel Hawley, “pese a las tormentas, el corazón del mar permanece en paz. Recuerda que la tormenta no tiene como objetivo destruir, pero si transformar. Seguramente habrá días grises y sombríos, pero siempre habrá un motivo para agradecer. 

Cuando pienses que has llegado a tu límite, ten paciencia, no te afanes, no se trata de llegar primero, pero sí de lograrlo, y tú eres tú mejor aliado, así que mucha paciencia.

Autoconocimiento

Lo que no puedes ver, no puedes aceptar, lo que no puedes aceptar, no puedes transformar y lo que no puedes transformar no te puede enseñar nada.

Todo deportista valiente necesita conocerse, aquí te presento 3 estrategias de autoconocimiento:

1.Autoestima 

No existe baja, alta, grande o chica autoestima, lo único que existe es la acumulación de logros que nutren tu valía.

Te invito a realizar un ejercicio:

  • Escribe tu historia de logros.
  • Escribe cuáles son las áreas asociadas a tus triunfos.
  • ¿Cómo ha sido la aceptación, respeto e interés de parte de las personas que consideras importantes en tu vida?
  • ¿Cómo has respondido ante procesos negativos en tu vida?

2. Auto eficacia:

Al afrontar un desafío, ¿Sientes que estás a la altura y puedes conseguir el objetivo?

La auto eficacia es específica de las situaciones, nuestra confianza para ejecutar una tarea determinada puede variar dependiendo de las circunstancias. Puedes tener mucha autoconfianza como triatleta, pero poca auto eficacia como nadador en aguas abiertas.

  • Aumenta el número de veces en que pruebas las cosas.
  • Ponte objetivos graduales, medibles y alcanzables.
  • Regulación emocional

3. Fuerza de voluntad:

A pesar de ser considerada una de las mejores virtudes para los deportistas, a veces resulta contraproducente y puede derivar en tensión, estrés y pensamientos críticos.

Si crees que no tienes fuerza de voluntad, comienza por cuestionarte lo siguiente:  

¿Realmente quiero hacer esto?

¿Para qué quiero hacerlo?  

¿Qué gano al quedarme como estoy?

¿Qué puede suceder si lo hago?

Tener más o menos voluntad también depende del tipo de pensamientos que  alimentamos. Observa tu diálogo interno cuando quieres conseguir algo:

¿Qué te dices a ti mismo/a? 

¿Son pensamientos que te empoderan, alientan e inspiran?  

¿Son pensamientos que te justifican? 

Recuerda que donde pones tu atención, pones tu energía y, por lo tanto, es lo que potenciarás.

Aquí está tu caja de herramientas para el estrés, ansiedad y presión.

1.Consciencia Sensorial:

La respiración consciente es la jefa del momento presente, del aquí y el ahora, puedes realizar ejercicios cuando reconozcas en tu cuerpo sensación de ansiedad o estrés, inhalando y exhalando en el doble de tiempo que inhalaste, realiza estos ejercicios un par de veces hasta que notes que tu mente se calmó.

2.Seguridad:

¿Qué significa para ti sentirte seguro/a? Anótalo 

Lleva un registro de estos recordatorias importantes que te harán sentir seguro en tus entrenamientos y en el día de la competencia. 

Dedica tiempo a los pensamientos fatalistas. Escribe todos esos pensamientos que rumean tu cabeza, que generan pánico, desconfianza, y anticipación. Después lee lo que escribiste y anota de todas esas preocupaciones, cuales son reales y que te haría sentir más seguro, y reconoce cuáles son falsas y déjalas ir.

3.La regla del 1%:

Es un código para hacer muchas cosas pequeñas que si las haces de forma constante, se sumarán para conseguir mayores mejoras. Estas mejoras graduales reducirán el estrés y la ansiedad a lo largo de tus actividades deportivas.

4.Objetivos graduales:

Para que tengas más oportunidades de tener éxito hay que acumular micro éxitos. Ten cuidado con establecer y lograr objetivos que sean demasiado fáciles. En el otro extremo, establecer objetivos que sean demasiado difíciles te programará para fracasos que reducen confianza. ¿Cuál es el nivel ideal de reto? Algo que tenga una probabilidad de éxito del 70-80 por ciento. Pregúntate a ti mismo: En una escala de 1 a 10, ¿cuál es la probabilidad de salir adelante? Si es más de 8, será demasiado fácil; si es 6 o menos, será demasiado difícil.

Construye tu propio camino

Disfruta el camino, que el recorrido de tus metas no solo te lleve a lograr tus objetivos, sino que también disfrutes cada paso que te acerque a ellos. 

El éxito no conlleva ganar o manejar bien los problemas, sino volver a levantarte cuando te has caído. Permanecer de pie y quitarte el polvo es la puerta al éxito de la fuerza mental.

Anterior
Anterior

¿QUÉ HACER SI TIENES DOS?

Siguiente
Siguiente

Nuestra Madre Tierra