¿QUÉ HACER SI TIENES DOS?

¿Los hermanos gemelos/mellizos deben cursar los grados escolares juntos (en el mismo grupo) o separados?

En el siguiente artículo te presentamos algunas recomendaciones sobre cual sería la mejor decisón en el dilema de separar, o no, a los hermanos gemelos a distintos salones de clase, considerando el área de psicología del desarrollo, así como variables sociales, familiares, institucionales y culturales que inciden en el desarrollo infantil.

Los estudios con gemelos han supuesto ciertas ventajas que han permitido tener un mayor conocimiento sobre genética y ambiente. Pero, al igual que tienen sus beneficios, tampoco están exentos de limitaciones.

Siempre hay que considerar las implicaciones en el desarrollo cognitivo de los hermanos gemelos/mellizos si son separados o si permanecen juntos en el salón de clases:

Que cada gemelo/a podrá desarrollarse como individuo, sin la constante agrupación que tienden a hacer las personas que los rodean (familiares, maestros y amigos).  

Cuando existe una constante comparación, o confusión entre los gemelos por parte de las personas que los rodean, es probable que ellos mismos no desarrollen de forma individual sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, porque hay un condicionamiento de expectativas sobre “como deberían comportarse los gemelos”.  

Puede ser que dependiendo del apego que hayan desarrollado en sus etapas tempranas de desarrollo, al momento en que sean separados, sientan ansiedad, miedo o tristeza o incluso inseguridad

Cada uno desarrollaría su propio auto concepto, como se sienten cada uno como individuos dentro de un grupo de personas que no son su familia nuclear, como se perciben dentro de los salones de clases, con sus amigos y maestros.

Así como en el desarrollo cognitivo, también se verían afectados en el area de socialización y desarrollo de personalidad, en algunos casos  podrían verse condicionados constantemente por la comparación, la confusión de los otros niños por no distinguirlos y afectar su autoconcepto.

Así mismo, se pude ver limitado su proceso de autoexpresión, y de exponer sus propios puntos de vista, por el condicionamiento de estar cerca y en constante comparación con el gemelo.

El mantenerlos en el mismo salón de clases, puede causar incluso enojo, irritabilidad por no sentir que tiene cada uno su espacio, para desarrollarse con sus propios amigos y maestros.

A continuación, te presentamos 5 recomendaciones para tomar en cuenta en el momento de tu elección:

  1. Pensamiento crítico: Desarrolla habilidades de pensamiento crítico al analizar la información de manera objetiva. Cuestiona tus propias suposiciones y busca evidencia sólida antes de sacar conclusiones.
  2. Toma de decisiones basada en datos: Utiliza datos y evidencias concretas en lugar de depender únicamente de tus instintos o intuiciones. Asegúrate de considerar todas las opciones y evaluar los riesgos y beneficios antes de tomar una decisión.
  3. Ralentiza el proceso de toma de decisiones: Tómate el tiempo necesario para reflexionar, investigar y analizar antes de llegar a una conclusión.
  4. Consulta a expertos: Busca el consejo de expertos o profesionales en el campo de la educación y en desarrollo infantil. Su experiencia y conocimientos pueden ayudarte a tomar decisiones más informadas.
  5. Búsqueda de perspectivas alternativas: Expónte a diferentes puntos de vista y fuentes de información. Escucha opiniones y argumentos que difieran de los tuyos. Esto te ayudará a ampliar tu perspectiva y evitar sesgos basados en tus propias creencias.

Conclusión:

Cada avance en la ciencia y estudios de los procesos mentales nos brindan claridad al momento de tomar desiciones, hoy en día existe cada vez más información para elegir de forma más asertiva, sin embargo, es importante cuestionar, desarrollar un pensamiento crítico de la mano de de datos de fuentes confiables y actualizadas, si es necesario consultar expertos en la materia para una mejor guía.

Referencias bibliográficas:

  • Andrés Pueyo, A. (1997). La herencia y el medio en la determinación de las diferencias individuales. En Manual de psicología diferencial (cap. 11). Madrid: McGraw-Hill.
  • Individuality: an Identical Twin Perspective | Margot Amoyual | 13 ene 2020 TEDxBeaverCountryDaySchool. https://www.youtube.com/watch?v=t_L9_DKPZas
  • ¿Qué es la Personalidad según la Psicología? Laura Ruiz Mitjana 16 mayo, 2019 https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-personalidad
  • Papalia, D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. 14ª ed. CDMX, México. McGraw-Hill Interamericana.
  • Lafuente, M. J. y Cantero, M. J. (2015) Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Valencia, España: Pirámide.
  • Shafer D.R. (2000). El desarrollo cognitivo, la aproximación de Piaget., Unidad Didáctica. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Disponible en internet, consultado el 05 de junio de 2015.
  • Maisterra, A. L. (2014). Etapa preoperatoria. Aprendizaje y desarrollo producciones. Disponible en internet, consultado el 05 de junio de 2015.

Anterior
Anterior

LOVE IS LOVE

Siguiente
Siguiente

Deportistas Valientes