Psicología Clínica

Caso de trabajo:

Una paciente femenina de 25 años acude voluntariamente a psicoterapia. El motivo de su consulta es el sentimiento es de poco interés por la vida. Presenta síntomas físicos de desbalances digestivos y desde la primera consulta expresa síntomas depresivos.En el contexto de la paciente es que vive en una situación de vulnerabilidad, tanto familiar como social y laboral, así que no cuenta con una red de apoyo suficientemente sólida. Sufre de violencia por parte de su pareja, familiares y en el trabajo.No cuenta con recursos económicos suficientes.

Aportes de la Psicología Clínica:

 

El psicólogo clínico se encargará de diagnosticar el trastorno psicológico de la paciente, para posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia. 

Esta intervención puede hacerse de múltiples maneras, pero siempre debe estar basada en terapias de eficacia científica probada que el psicólogo pone en práctica de acuerdo a una u otra corriente teórica de la cual sea especialista.

En este caso la propuesta clínica será desde una formación sistémica la cuál cosidera al ser humano como un sistema, y pone énfasis en el entorno de la persona, no solamente en la consultante porque la forma de entender a la persona, como se siente y sus estados mentales y emocionales es conociendo la dinámica de los grupos a los que la paciente pertenece, que en este caso sería su familia, pareja, compañeros de trabajo y entorno social.

Se focalizará en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones, será un enfoque más práctico que analítico, por la urgencia de la gravedad por la violencia que sufre la paciente. Cuando una persona modifica una conducta, todo el sistema va a cambiar.

La terapia se enfocará en encontrar equilibiro en sus distintas relaciones (familiar, de pareja, laboral)

Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen. 

Propuesta de intervención:

La propuesta de intervención será desde una perspectiva holística e integradora.

  1. Entorno Físico

Debido a que la paciente cuenta con recursos económicos limitados, se buscará apoyo por medio de instituciones de apoyo a mujeres que sufren violencia para que la paciente encuentre ahí una red de apoyo fuerte y segura.

  1. Interdiciplinas

 Se trabajará de la mano de psiquiatría, una vez que la paciente esté correctamente diagnosticada para poder regular la depresión y actuar de forma más efectiva. Y colaborar en conjunto para el progreso de la paciente.

  1. Comunidad y vínculos

También se sugeriría a la paciente acudir a un centro deportivo comunitario, para que pueda encontrar también ahí un grupo de apoyo saludable en otro contexto del que ha estado, las relaciones y los vínculos saludables tienen muy buena respuesta en los tratamientos de intervención, ya que la paciente se sentirá acompañada y no vivirá este proceso de forma solitaria, se recomendaría una institución en la cual incluya prácticas como yoga y meditación, ya que estudios recientes han encontrado que estas prácticas ayudan a reducir riesgos en depresión y ansiedad.

  1. Cuerpo

Por último se propondría a la paciente a asistir con un nutricionista, para optimizar su alimentación y nutrición. En estudios recientes se ha comprobado que en el intestino segregamos serotonina y otros transmisores importantes que afectan la salud mental, y una dieta adecuada, nutritiva y equilibrada pueden apoyar a regular la salud digestiva.

Reflexiones y conclusiones:

No se puede separa lo que está relacionado. Los seres humanos somos seres en transformación constante, así mismo van cambiando los paradigmas de nuestra cultura y sistemas en los que nos desarrollamos.

Me parece sumamente importante analizar todas las posibilidades que nos construyen para poder tomar mejores desiciones para nuestro bienestar. En el caso de la psicología clínica, con bases científicas y probadas a través de los años, es importante identificar cual es la formación que será más conveniente para el paciente, tomando en cuenta todo el contexto, y los detalles en los que la persona se encuentra. Es una responsabilidad muy grande a nivel profesional y como miembros de una sociedad que todas las aportaciones que hagamos en función del bienestar de cada individuo, también representará en escala el bienestar de una sociedad y de una generación que irá encaminada a la conciencia y al autoconocimiento para poder así también tomar conductas más responsables y adecuadas.

Es esencial incluir a otras disciplinas en los tratamientos de los consultantes, ya que los seres humanos estamos conformados por un todo que se afecta por sus partes. Los tratamientos pueden dan resultados óptimos y duraderos cuando se entienden por todo lo que conforma nuestro bienestar.

Es imprescindible educar a los consultantes sobre su situación, porque el conocimiento permite tomar decisiones desde la conciencia, la ignorancia nos hace tomar decisiones desde el miedo y desde los paradigmas que nos gobiernen.

 

Anterior
Anterior

Psicología Cognitiva

Siguiente
Siguiente

LOVE IS LOVE