Psicología Cognitiva

En la neurociencia, cada vez hay más información acerca de que el cerebro trabaja de forma integral, como una compleja red. Funciones como la memoria, o la atención, o algunas aparentemente sencillas, como el tacto, siempre implican la actividad de un equipo de áreas cerebrales, aunque también se reconoce que en esas funciones destaca el trabajo de un área cerebral frente a las demás.

La memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como los latidos cardíacos y la manera como respiramos.

Breve escripción del caso práctico:

El caso del paciente 1, él presenta fallas cognitivas de procesos mentales simples, es decir en la memoria, atención y aprendizaje.

Lo que detonó los síntomas en los procesos mentales simples del paciente fue una gripe severa con fiebre, dolores de cabeza, náuseas, dolores corporales y fatiga, 4 semanas antes de presentar las fallas congnitivas.

Como antecedentes clínicos, el paciente en general ha tenido una vida tanquila con emociones y relaciones interpersonales estables.

En estudios pasados de salud solamente mostró un poco de sobre peso, y en exámenes médicos más recientes no presentó anomalías, únicamente cansancio, preocupación y tensión.

Este paciente presentó dificultades leves en la memoria, aprendizaje, concentración y pensamiento duraderos, por más de algunas semanas.

El paciente, por tanto, reúne los criterios para trastorno cognoscitivo leve.

Aporte de la Psicología Cognitiva en el caso de estudio:

La Psicología Cognitiva por su contexto suele ser un efoque bastante práctico, eficiente y orientado a resultados.

Desde el enfoque cognitivo, se podría identificar en el paciente las formas en las que procesa la información y busca la reflexión y cuestionar las formas en los procesos mentales). Así como ayudar a identificar la percepción, organización y representación del mundo.

Es importante tener presente que el cerebro es un sistema de sistemas. Desde que la información llega a nuestros sentidos, a través de los receptores, es procesada por diferentes estaciones.

Castellanos, Nazareth Perales . NEUROCIENCIA DEL CUERPO (Spanish Edition) (p. 33). Editorial Kairós. Edición de Kindle.

Hablar de la memoria, o más bien reconocer y recordar, supone hablar del hipocampo. Esta estructura, es la zona más involucrada en el aprendizaje, la inhibición y el recuerdo. Pertenece a los sistemas límbicos y a la arquicorteza, y está situado justo debajo del lóbulo temporal. La memoria está siempre vinculada a la emoción.

Estrategias y ejercicios propuestos para el paciente:

Partiendo del enfoque de la relación del resto del cuerpo con el cerebro, las estrategias y ejercicios sugeridos para este paciente serán las siguientes:

Meditación:  La meditación mejora la cognición y aumenta la capacidad de realizar tareas con un mayor enfoque, se ha comprobado que tanto la meditación como las prácticas de mindfulness te ayudan a permanecer en el momento presente, además de permitirte fortalecer áreas del cerebro relacionadas con los procesos de cognición. Cuando comenzamos a controlar la atención, gracias a la meditación, a los pocos días se produce un aumento del número de neuronas que oscilan en la frecuencia alfa. La práctica regular de la meditación centrada en la respiración ralentiza el decremento cortical asociado a la edad.

Ejercicios de respiración: La Facultad de Medicina de Chicago hizo en el año 2016 un experimento en el cual demostró que cuando inspiramos por la nariz tenemos más capacidad de memoria, esto se debe a la influencia de la respiración sobre las neuronas del hipocampo. Si la respiración influye en la capacidad de memorizar, recordar y aprender es porque impacta en el hipocampo.

Dieta personalizada a las necesidades del paciente: Hay estudios recientes que nos muestran la importancia de la microbiota intestinal, la cual ha sido dañada por el estilo de vida actual, la mala alimentación con productos procesados y altos en azúcar y carbohidratos. Mantener la salud intestinal es importantísimo para los procesos de atención y memoria. 

Ejercicios Cognitivos:

Habilidades de pensamiento y memoria: Mantenerse activo el aprendizaje, aprender algo nuevo, que alimente la curiosidad, manteniendo un nivel intelectual, genera una reserva cognitiva importante. El simple hecho de salir de las rutinas le hace al cerbro prroducir nuevos canales neuronales y le hace sentir recompensas de logros. 

Ejercicio físico personalizado a las necesidades del paciente:

Hacer al menos 120hrs a la semana de ejercicio físico, movimiento físico y caminar. Para el cerebro es muy importante el ejercicio, la salud cardiovascular es importante también, incluso bailar, ya que interviene también en la salud emocional, en el autoestima, en los recursos neuronales, etc. 

Mantener una vida socialmente activa: Evital el aislamiento social, para reducir los riesgos de depresión. Buscar un club social, que puede ir de la mano con las estrategias anteriores como un club deportivo, o un club de meditación, incluso un club de lectura.

Reflexiones y Conclusiones

En su último libro, Antonio Damasio, dice que: «Cualquier teoría que deje de lado el sistema nervioso a la hora de explicar la existencia de la mente y la consciencia está destinada al fracaso. Pero cualquier teoría que se base exclusivamente en el sistema nervioso para explicar la mente y la consciencia también está destinada al fracaso.

No se puede separar lo que está relacionado.

Los procesos cognitivos se debilitan también por nuestros hábitos y estilos de vida, lo que nos aporta la psicología cognitiva es en el introducir estimulaciones cognitivas para fortalecer las áreas del cerebro relacionadas con los procesos mentales simples.

 La psicología cognitiva vive hoy una revolución tanto en el área clínica como en las sociedades y en las personas de forma individual. El redescubrimiento de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro nos traslada a una visión integral de la percepción.

Referencias:

Castellanos, Nazareth Perales . NEUROCIENCIA DEL CUERPO (Spanish Edition) (p. 31). Editorial Kairós. Edición de Kindle.

PsicoTools. (2022, octubre 28). La meditación mejora el rendimiento de nuestro cerebro: conoce las 6 claves. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/meditacion/meditacion-mejora-rendimiento-cerebro

«Interoception and Mental Health». Biological Psychiatry Cognition and Neuroscience Neuroimaging, junio 2018;3(6):501-513.
Panikkar, Raimon. La religión, el mundo y el cuerpo. Editorial Herder, 2014.
Clark, A; Mach, N. «Exercise-induced stress behavior, gut-microbiota-brain axis and diet: a systematic review for athletes». Journal of Internation Society Sports Nutrition, noviembre 2016;24;13:43.
 

 

Anterior
Anterior

Huellas de amabilidad y no de contaminación

Siguiente
Siguiente

Psicología Clínica