El Cerebro Enamorado

La historia de la ciencia ha vivido guerras entre el cerebro y el corazón, la emoción y la razón, escuchamos frases como: "el corazón tiene razones que la razón no entiende".

Después de que estudié con la GRAN Nazareth Castellanos, aprendí que la neurociencia nos muestra que tanto el corazón como el cerebro deben comunicarse entre sí y que la razón y la emoción son las dos caras de la misma moneda.

Todo esto no es algo nuevo, los Taoístas ya lo sabían hace 5000 años, y mi maestra e instructora de Chi Kung, mi querida Carmelina me lo ha enseñado a través de la práctica y del cultivo de la energía.

Estamos en una época increíble de re descubrir, integrar, re conectar las ciencias con la filosofía con la psicología, aquí datos interesantes y relevantes para este Día del Amor:

El amor es una cosa distinta para cada persona

La mayoría de nosotros, sobre todo en momentos muy específicos de nuestras vidas, nos interesamos más por el amor romántico el cual tiene rasgos muy particulares, donde todo cobra un significado especial, todo en la persona de la que nos enamoramos es especial, su olor, su coche es especial, su peinado es increíble, y tenemos muy claro lo que nos gusta de esta persona, sentimos una energía intensa, euforia cuando todo sale bien y cuando las cosas no salen bien se nos rompe el corazón, nos sentimos muy muy mal.

Entonces ¿El amor romántico se siente en el corazón o en el cerebro?

Helen Fisher es una famosa neurobióloga que se super especializó en la neurobiología del amor, ¿qué pasa en el cerebro cuando nos enamoramos? Helen trabaja en estudios científicos con miles de personas en diferentes partes del mundo para plataformas como Match, también ha trabajado en laboratorios sometiendo a voluntarios enamorados a escáneres cerebrales con distintos parámetros para saber que circuitos del cerebro se activan.

Chan, chan, chan, chaaaan!

Como ya sabemos, los seres humanos somos seres complejos, somos biología, pero también tenemos una mente consciente y además somos cultura! Por lo que la respuesta a ¿En donde sentimos el amor romántico?

Empecemos por el cerebro

Se activan 3 circuitos neuronales:

  1. Deseo sexual: El deseo sexual es el que permite que un individuo pueda perpetuar la especie a través de la reproducción con alguien del sexo opuesto. Se liberan estrógenos y testosterona. Este impulso es el que nos hace salir a buscar un amplio abanico de compañeros.
  2. Amor romántico: Esta etapa nos permite concentrar la energía en una persona a la vez, esto nos ahorra tiempo y energía para el cortejo. En este proceso el neurotransmisor por excelencia es la dopamina y disminuye la serotonina.
  3. El apego: Finalmente, a medida que la pareja va estrechando el vínculo y profundizando su relación surge el apego, que tiene como función desarrollar la tolerancia entre los dos individuos para que perdure la relación a largo plazo, por lo menos el tiempo suficiente en la crianza de los hijos cuando están pequeños. Aquí hay una disminución de la dopamina, lo que le da lugar a otras hormonas como la oxitocina y vasopresina a que aumenten sus niveles.

Con todos estos estudios, podríamos decir que el corazón está en el cerebro, y la frase que planteamos al principio podría invertirse "La mente tiene razones que el corazón no entiende"

El rey de reyes: El corazón

La verdad es que no podríamos dejar fuera al corazón en temas del amor, el corazón no solamente se encarga de bombear sangre a todo nuestro cuerpo, el corazón está conectado con el cerebro y se comunican constantemente, y además nuestro corazón se conecta con el de los demás mediante un campo electromagnético.

Ver más aquí: https://www.heartmath.org

El corazón y el cerebro se comunican de forma constante es el órgano que más influye en el cerebro, lo que dice la neurociencia y otros autores de psicología es que esa comunicación tiene que ver con la percepción, es decir para que yo pueda estar percibiendo lo que está sucediendo en este momento mi corazón y mi cerebro tienen que estar en comunicación, para que yo procese toda esta información que me está llegando, también trabajan juntos en la percepción subjetiva "yo percibo las cosas, tal y como yo soy"

No vemos las cosas como son, sino como somos nosotros

El corazón aporta ese toque de percepción ¿Cómo lo hace? recuperando mis memorias autobiográficas, Ejemplo: "yo soy una persona que ha vivido en esta cultura, en esta familia, con estos valores, religión etc." por tanto veo la vida diferente a otras personas y es una de las posibles respuestas que se ha planteado la ciencia de ¿Por qué nos enamoramos de una persona, en lugar de otra?

Seres románticos

¿Para que los seres humanos nos enamoramos?

Como decíamos los humanos también somos sociales, culturales tenemos una mente consciente. El enamoramiento tiene su función en individualizarnos, en pasar de un amor infantil a un amor adulto, cuando nos enamoramos surgen nuestras cualidades más valientes, somos más decididos, más aventureros, es una potencia expansiva.

Desde una visión Junguiana nos enamoramos de una cualidad que tiene el otro, que nosotros no nos atrevemos a expresar, que está reprimida, que vive dentro de mi, y lo percibo en mi espejo, que es mi pareja. Los seres humanos traemos una información inconsciente y funciona como una fuerza atractora, como dice Enric Corbera, "Cuando nos enamoramos no pensamos, resonamos".

No nos encontramos con una persona por buena o mala suerte, nuestras parejas suelen sostener el espejo, en el cual yo puedo verme a mi mismo/a.

Las formas en que ligamos han cambiado, antes nuestros abuelos ligaban de una forma conforme a lo que los paradigmas de su época, después nuestros padres se ligaban de otra forma, de igual forma con la corriente de los paradigmas nuevos, hoy en día nosotros ligamos de formas muy distintas que nuestros abuelos y que nuestros padres, lo único que ha cambiado es el medio, pero los circuitos cerebrales, los campos electromagnéticos de nuestro corazón y la forma en que el corazón se comunica con el cerebro, son los mismos!

Es por eso que muchos psicólogos, incluida mi querida maestra Nilda Chiaraviglio siempre dice: "No te cases cuando estás enamorado!" ya vimos que pasa en la segunda etapa en nuestro cerebro, a nivel hormonal, todo cambia, recuerda que cuando estamos en el enamoramiento, no vemos lo que nos molesta, solamente percibimos aquello que nos gusta.

El amor sabio, cuando elegimos vincularnos desde un lugar equilibrado es expansivo, nos transforma, es alquimia, cuando cultivamos el autoconocimiento y la auto consciencia es que tendremos la posibilidad de compartir nuestra vida con un otro, reconociendo que las crisis y los conflictos son necesarios, son oportunidades para conocernos a nosotros mismos, no se trata de soportar actos de violencia de ningún tipo, se trata de re significar el amor romántico, que ya vimos que tiene una función importante en nuestras vidas, solo no nos apeguemos a esa etapa.

Amar tiene que ver con construir, cultivar, cuidar, amar es libertad, no propiedad, amar es compartir, es aceptar y respetar la luz y la sombra de mi mismo/a y de esa forma podré aceptar y respetar la luz y la sombra de mi pareja.

¡Feliz día de amar! Hoy y todos los días.

Referencias:

  • Fisher, H. (2004). Por qué amamos: Naturaleza y Química del Amor Romántico. Santa Fe e Bogotá: Taurus Pensamiento
  • Fisher, H. (1994) Anatomía Del Amor: Historia Natural De la Monogamia, El Adulterio y El Divorcio. Barcelona: Anagrama
  • Fisher, H. [TED]. (2007, Enero 16). Helen Fisher nos habla sobre por qué amamos y engañamos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x-ewvCNguug
  • Pfaff, D. (1999), DRIVE: Neurobiological and Molecular Mechanisms of Sexual Motivation, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
  • Neural responses to heartbeats in the default network encode the self in spontaneous thoughts. M. Babo-Rebelo et al. en Journal of Neuroscience, vol. 36, págs. 7829-7840, 2016.
  • Chiaraviglio, N. Lo tóxico en las parejas en Pareja y Sexualidad. El Placer de Amar 2023.

Anterior
Anterior

El poder de la energía femenina.

Siguiente
Siguiente

La Montaña